La embarcación
Patín de vela, también conocido como patín catalán, es una clase monotipo de embarcación de vela ligera de un solo tripulante. Caracterizada por ser un catamarán de una sola vela de tipo marconi sin botavara y la peculiaridad de no tener timón ni orza. El gobierno de la embarcación se realiza con el movimiento y reparto del peso del propio patrón a lo largo y ancho de la cubierta del barco y con la escota, que manda la vela. Está especialmente diseñado para varar en la playa al carecer de orza ni timón.
El Patín es el desarrollo formal y avanzado del artilugio que nació a principios de siglo en las playas del Mediterráneo, costas de Cataluña y sur de Francia. En principio no tenía vela y la propulsión se realizaba a remo, pero era rudimentario y pesado. Se creó como un artefacto de playa compuesto inicialmente por dos flotadores iguales y simétricos de proas y popas, unas bancadas, e incorporaba un remo de doble pala. A finales de la década de 1920 surgió la idea de colocar a esta embarcación de dos cascos, un palo y una vela obteniéndose un rudimentario patín a vela. El barco se extendió rápidamente por todo el litoral catalán.
En 1941 se celebró una regata que fue llamada Campeonato de Cataluña, aunque la Federación Regional de Vela la desautorizó con una nota de prensa, y el nombre de la prueba se cambió por el de Gran Premio de Barcelona.
En 1942 los hermanos Luís y Emili Mongé, que se dedicaban a la exportación de madera, socios del Club Natación Badalona, diseñan las formas de los cascos actuales del patín de vela, los dos iguales pero con diferencias notables entre proa y popa para evitar la deriva. Este diseño se elige a partir de una regata que se celebra en Vilanova y la Geltrú en el año 1942, donde el diseño de los badaloneses se mostró tan superior que se adoptó como base para definir un modelo unificado de patín.
Carlos Pena consigue que la Real Federación Española de Vela reconozca el patín de vela como una embarcación de serie. También fue propulsor del primer Campeonato de España de Patín a Vela, celebrado en el Club Natación Barcelona en 1944 y que se continúa celebrando actualmente organizado por diferentes clubes del estado. El mismo año el Comité Olímpico aprobó los estatutos de la federación Española de Vela. En 1951 fundó la Asociación Deportiva Internacional de Patín A Vela (ADIPAV), siendo su presidente durante 17 años.
En 1968, Antonio Soler, fabricante badalonés de patines, crea el patín de vela junior para niños y adolescentes.
Actualmente hay flotas de patines en Cataluña, Andalucía, Valencia, Islas Baleares, Murcia, Bélgica, Holanda, Alemania y Francia.
Dimensiones actuales
Patín de vela
Eslora: 5,60 metros
Manga: 1,60 metros
Longitud del árbol: 6,80 metros
Superficie de la vela: 12,60 metros cuadrados
Peso mínimo: 98 Kg
Patín de vela junior
Eslora: 3,98 metros
Manga: 1,40 metros
Técnicas de navegación
Gobierno por el desplazamiento del peso
El peso del patrón hacia la proa: el patín orza (se dirige hacia la dirección viento, en el lado opuesto de la vela)
El peso del patrón hacia la popa: el patín arriba (cae más a favor del viento, hacia el lado de la vela)
Gobierno con pies y manos dentro del agua
Los pies o la mano en el agua (lo más a popa posible) a sotavento (junto a la vela): hace arribar
Los pies o la mano en el agua (lo más a popa posible) a barlovento (en el lado opuesto de la vela): hace orzar
Gobierno por orientación de la vela
Vela más cerrada: el patín arriba
Vela más abierta: el patín orza
Gobierno por orientación del mástil
El mástil hacia proa: el patín arriba
El mástil hacia popa: el patín orza
Fuente:
Libro: El patín a vela (Guido Depoorter) Editorial Hispano Europea publica una edición vintage del célebre libro El Patín a Vela de Guido Depoorter (ficha)
La distribución no va a ser intensiva en todas partes como un libro normal, pues se trata de una edición vintage limitada. Se encontrará en la librería Força 6 de Balmes y algunas librerías de Cataluña, que se informarán próximamente. Lo más fácil es comprarlo directamente en la web y en uno o dos días se entrega: www.hispanoeuropea.com Los clubes náuticos pueden también dirigirse a la editorial para comprar libros directamente: comercial@hispanoeuropea.com o teléfono 93 201 85 00. PVP: 20 €